estás en Tú, mujer
Día internacional de la mujer
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en conmemoración por su lucha por la igualdad con el hombre en la sociedad. Este día está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo de 1911) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigían para las mujeres el derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional, al de ocupar cargos públicos y a la no discriminación laboral.
El 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, (la mayoría de ellas inmigrantes) murieron en el trágico suceso de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo una gran repercusión en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborables que llevaron a tal catástrofe.
En 1913, el último domingo de febrero, las mujeres rusas celebraron su primer día internacional de la Mujer, en el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en víspera de la primera guerra mundial. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.
Desde esas primeras manifestaciones, el día de la mujer se viene celebrando con el refuerzo de Naciones Unidas mediante cuatro conferencias anuales sobre la mujer, contribuyendo a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en los derechos de la mujer y la vida política y económica.
Información extraída de Wikipedia
oooOOOooo
Por mi parte hoy quiero brindar mi homenaje a las mujeres trabajadoras que lucharon por sus derechos y por los de todas las mujeres. Mi homenaje para aquellas luchadoras cuyos nombres quedaron escritos en la historia, pero también para las que lucharon por un trabajo y un sueldo digno y sus nombres quedaron en el más absoluto anonimato. A aquellas mujeres que con una carga considerable de hijos tenían que trabajar de sol a sol por un mísero jornal. Y por último, a las que aún siguen luchando por sus derechos en todos los campos de la sociedad.
Hace un tiempo escribí un poema dedicado la mujer anónima, para el mundo, (qué no para mí) y que como una premonición de que un día escribiría en esta sección lo titulé…
Tú, Mujer.
Tú, mujer, que padeciste el hambre de tus hijos
Punzándote en el alma más que tu propia hambre.
Tú, que derramabas por tus mejillas perlas de rocío
amargas como la hiel.
Tú, mujer, que en tus manos portabas la paloma de la libertad
atadas sus alas con espinos infernales.
Tú, mujer, que padeciste la sed de justicia.
Luchadora incansable,
siempre la cabeza alta,
la honradez y el coraje eran tu lema.
Tú, que exhalaste el último suspiro,
cuando tus ojos estaban ciegos de tanto llanto.
Hoy, me asomo a tu baranda,
para ver al ángel que peina tus pestañas
y adorna tu pelo con un ramo de jazmines.
Rosario Bersabé