estás en Tú, mujer

Ene 31 11

Irena Sendler

Irena Sendler, Nació en Otwock (Varsovia), el 15 de febrero de 1910 y murió el 12 de mayo de 2008 en Varsovia. Fue una enfermera polaca que durante la segunda guerra mundial ayudó y salvó a más de 2500 niños judíos de una muerte segura, poniendo en juego su propia vida. Fue candidata para el Premio Nobel de la Paz, en 2007, aunque finalmente se le otorgó a (Albert Arnold Gore).

Cuando Alemania invadió su país en 1939, Irena Sendler ejercía su profesión de enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, donde trabajó incansablemente para paliar el sufrimiento de innumerables personas, tanto judías como católicas. Gracias a esta mujer, los comedores proporcionaban comida para huérfanos y ancianos, y además medicamentos, ropa y dinero.

En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia, y horrorizada por la situación en la que allí se vivía decidió unirse al Consejo de la Ayuda de Judíos. Irena, desde su puesto tenía la ocasión de acercarse a las familias judías a las cuales se ofreció para sacar a sus hijos del gueto, pero sin poderles garantizar llevarlo a cabo con éxito. Muchas madres se negaban a entregar sus hijos por la incertidumbre de no saber lo que sería de ellos. Pero Irena estaba segura de que si seguían allí morirían sin remedio.

Durante un año y medio, hasta la evacuación del gueto en 1942, logró salvar a más de 2500 niños. Al principio sacándolos en ambulancias, como víctimas del tifus, y luego valiéndose de todo tipo de recursos a su alcance para sacarlos del gueto sin ser descubiertos, -como escondidos en cajas de herramientas, cestos de basura o incluso en ataúdes-, cualquier elemento era válido contar de salvarles la vida.

Irena, fue haciendo un registro con los nombres de cada niño y con los nombres falsos que les habían facilitado. Lo escribía en trozos de papel guardándolos en botes de conservas que enterraba en el jardín de su vecina, con el fin de que una vez terminada la guerra pudieran recuperar su identidad.

Pero los nazis descubrieron sus actividades y el 20 de octubre de 1943, fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak, allí fue brutalmente torturada, le rompieron los pies y las piernas sin que lograran sacarle ni una palabra sobre los niños o sobre las personas que le ayudaban.

Fue sentenciada a muerte, pero esta sentencia no se llevo a cabo, porque el soldado que la llevaba camino del lugar donde sería ejecutada, la dejó escapar sobornado por la resistencia.

Oficialmente figuraba como ejecutada, por lo que a partir de entonces siguió trabajando con una identidad falsa.

Una vez terminada la guerra, Irena, desenterró los frascos con los nombres de los niños y se los entregó al Doctor Adolfo Berman, el primer ministro del comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Pero la mayoría de las familias habían muerto, por lo que algunos de ellos fueron adoptados y otros fueron cuidados en diferentes orfanatos.

En 1999 se empezó a conocer su historia, gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas, y a su trabajo sobre los héroes del holocausto. Sobre Irena había muy poca información, pero sí un dato relevante. Había salvado a 2500 niños, y no se entendía que apenas hubiera información sobre ella.

Fue una gran sorpresa que tras buscar el lugar de su tumba, se descubrió que dicha tumba no existía, porque Irena estaba viva. A partir de entonces, fue conocida y reconocida otorgándosele varios títulos por su labor humanitaria. Y en el año 2007 fue propuesta para el Premio Nobel de la Paz.

Sí, Irena Sendler estaba viva, como viva permanecerá en el recuerdo de los familiares de aquellos niños a quienes salvó la vida. Y viva permanecerá en la Historia. Y también en el recuerdo de los que hemos tenido el privilegio de saber de la entrega, la fuerza y el valor de esta gran mujer. Sin lugar a dudas, una heroína.

Rosario Bersabé Montes

Homenaje a Irena Sendler

Imagen de previsualización de YouTube