estás en (Autores) Prosa
DIONISIO CAÑAS: nació en Tomelloso (Ciudad Real) en el año 1949. Vivió en Francia nueve años y residió en Nueva York desde finales de 1972 hasta el 2005; ahora vive en La Mancha, España. Es catedrático retirado de la City University of New York. Escritor-artista, sus libros más recientes de poesía son: El fin de las razas felices, El gran criminal, Corazón de perro, En caso de incendio,Videopemas, Y empezó a no hablar, La balada del hombremujer, Lugar (antología y nuevos poemas). También ha publicado varios libros de ensayos: Poesía y percepción, El poeta y la ciudad: Nueva York, Tomelloso en la frontera del miedo, Memorias de un mirón (voyeurismo y sociedad), ¿Puede un computador escribir un poema de amor? (con Carlos González Tardón) y El espíritu de La Mancha. Con el grupo de artistas ESTRUJENBANK publicó en 1992 una colección de textos: Los tigres se perfuman con dinamita. En la actualidad prepara su obra reunida en 11 volúmenes: Diálogos (1972-2012).
ARTÍCULO SOBRE EL GRAN POEMA DE NADIE: 2002-2012
Un estupendo artículo de Jaled Abdelrahim Aranda sobre “El Gran Poema de Nadie: 2002-2012″ en la revista YOROKOBU.
http://www.yorokobu.es/el-gran-poema-de-nadie/
FORMACIÓN ACADÉMICA
05/1982 Doctor en Literatura Española y en Literatura Latinoamericana con la Tesis Cum Laude… New York University
1978 Máster en Literatura Española con la tesina El arte de bien mirar como método del desengaño barroco en Gracián. City University of New York
1975 Grado en Educación Mercy College, New York
1969 Bachillerato artístico École Municipal de Beaux Arts, Mauberge, France
1967 Bachillerato técnico Lycée de Lille Maubeuge, France
EXPERIENCIA ACADÉMICA
1992 →2005 Catedrático de Lengua y Literatura Hispánica City University of New York
1987→1988 Profesor Asociado Visitante de Literatura Peninsular Yale University
1984→1987 Profesor Asociado de Lengua y Literatura Hispánica City University of New York
1982→1984 Profesor Adjunto de Literatura Hispánica Yale University
Verano 1982 Profesor Adjunto de Español Universidad de Salamanca (con New York University)
Verano 1981 Profesor Titular de Literatura Española Manhattanville College
1981→1982 Profesor Adjunto de Español New York University
1978→1979 Profesor Adjunto de Español City University of New York
Verano 1978 Profesor Adjunto de Literatura Española Iona College, New York
Verano 1978 Profesor Adjunto de Literatura Española Manhattanville College, New York
1977→1978 Profesor de Español Friends Seminary School, New York
EXPERIENCIA NO ACADÉMICA
1973 →1977 Encargado de Librería Librería Hispánica y Librairie de France, New York
PUBLICACIONES
1. LIBROS
POESÍA
– Lugar. Antología y nuevos poemas (Selección, prólogo y epílogo de Manuel Juliá), Madrid, Hiperión, 2010.
– Y empezó a no hablar, Ciudad Real, Almud, 2008.
– La balada del hombremujer, Madrid, Desatada, 2008.
– Videopoemas (2002-2006), Ciudad Real, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2006.
– En caso de incendio, Ciudad Real, Colección de autores manchegos, 2005.
– Corazón de perro, Madrid, Ave del Paraíso, 2002.
– El gran criminal, Madrid, Ave del Paraíso, 1997.
– En lugar del amor, Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 1990.
– El fin de las razas felices, Madrid, Hiperión, 1987.
– Los secuestrados días del amor, México, D.F., Editorial Oasis, 1983.
– La caverna de Lot, Madrid, Hiperión, 1981.
– Lugar, río Hudson, Poética, Tenerife, 1981.
– El ave sorda y otros poemas, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
– El olor cálido y acre de la orina, Barcelona, Vosgos, 1977.
ENSAYO
– El espíritu de la Mancha: Pan, vino y aceite, Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 2011.
– ¿Puede un computador escribir un poema de amor? Tecnorromanticismo y poesía electrónica (con Carlos González Tardón, colabora Pablo Gervás), Madrid, Devenir ensayo, 2010.
– Tot Estrujenbank (con Estrujenbank), Madrid, El Garaje Ediciones, 2008.
– Memorias de un mirón (Voyeurismo y sociedad), Barcelona, Plaza y Janés, 2002.
– El poeta y la ciudad (Nueva York y los escritores hispanos), Madrid, Cátedra, 1994.
– Tomelloso en la frontera del miedo (Historia de un pueblo rural: 1931-1951), Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 1992. Reedición: Toledo, Almud Ediciones de Castilla-La Mancha, 2012.
– Los tigres se perfuman con dinamita (con Estrujenbank), Madrid, Gramma, 1992. Reedición: Granada-Barcelona, Ediciones originales, 2003.
– Poesía y percepción (Francisco Brines, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente), Madrid, Editorial Hiperión, 1984.
– ¿Qué dice el periódico? Lecturas fáciles, New York, Regents Publishing Company, 1983.
EDICIÓN
– José Hierro, Libro de las alucinaciones (edición crítica con prólogo de 85 páginas), Madrid, Cátedra, 1986.
– Siete poetas españoles de hoy (con José Olivio Jiménez), Mexico, D.F., Editorial Oasis, 1983.
PRÓLOGOS
– Nuria Ribó, Hillary Clinton. Retorno a la Casablanca (prólogo), Barcelona, Belaqua, 2008.
– Francisco Brines, Todos los rostros del pasado. Antología poética (prólogo de 25 páginas), Madrid, Galaxia Gutemberg, 2007.
– Doris Raquel Schnabel, Mujer de piedra y agua (introducción), Madrid, Torremozas, 2002.
– María José García Bolós, El combate (introducción), Ciudad Real, Biblioteca de Autores Manchegos, 2001.
– Alejandro Oliveros, Magna Grecia (introducción), Carabobo, Zona tórrida, 1999.
– Manuel Ramos Otero, Tálamos y tumbas (prólogo de 49 páginas), Universidad de Guadalajara, 1998.
– Jaime Gil de Biedma, Volver (Antología) (prólogo de 48 páginas y notas), Madrid, Cátedra, 1989; 2ª ed. 1990.
– Francisco Brines, El rumor del tiempo (Antología) (prólogo de 20 páginas), Madrid, Mondadori, 1989.
– Claudio Rodríguez, Poesía (prólogo de 98 páginas), Madrid, Júcar, 1988.
2. POEMAS PUBLICADOS EN ANTOLOGÍAS
– “Economía” (Fragmento) en Poesía experimental española. Antología incompleta, Madrid, Calambur, 2012.
– Serie de poemas en Aula de poesía, Almería, Universidad de Castilla-La Mancha, 2009.
– “Somos agua” en ¡…agua va…!, Pablo del Barco, Sevilla, Factoría del Barco, 2008.
– Serie de poemas en Vida de perros, Diego Marín A., Logroño, Buscarini, 2007.
– “Mi mula” en Más poemas para dejarse llevar, Josefina Junquera Coca y José Antonio Galindo Riaño, Sevilla, Junta de Andalucía, 2005.
– Serie de poemas en Piel palabra (Muestra de Poesía Española en Nueva York), Francisco Álvarez Koki, Nueva York, Consulado de España en Nueva York, 2003.
– Serie de poemas en Barcelona Poesía. Set dies de poesía a la ciutat, Barcelona, Ajuntamiento de Barcelona, 2003.
– Serie de poemas en Linking New York & Barcelona (selección de Gabriel Planella), Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, 2003.
– “En otro lugar del tiempo” en La paz y la palabra, Manuel Francisco Reina, Madrid, Odisea, 2003.
– Serie de poemas en Mar interior. Poetas de Castilla-La Mancha, Tomelloso, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2002.
– Serie de poemas en La ciudad prestada. Poesía latinoamericana posmoderna en Nueva York, Pedro López Adorno, República Dominicana, Luna Cabeza Caliente, 2002.
– Serie de poemas en Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica, Luis Antonio de Villena, Madrid, La esfera de los libros, 2002.
– Serie de poemas en Veinte poetas al fin del siglo, Francisco Álvarez Koki y Pedro R. Monge Rafuls, New York, Ollantay Press, 1999.
– “Una sencilla prueba del sida” en Poética, Catálogo de “Poética. Primer Festival Internacional de Poesía”, Madrid, Festimad, Mayo 1996.
– “El gran criminal” en PoeSída, Carlos A. Rodríguez Matos, New York, Ollantay Press, 1995.
– Serie de poemas en Ciudad Real: Poesía última, José María González Ortega (ed. corregida y aumentada), Ciudad Real, Biblioteca de autores Manchegos, 1984.
– Serie de poemas en Los paraguas amarillos. Los poetas latinos en Nueva York, Iván Silén, New York, Ediciones del Norte, 1983.
3. POEMAS PUBLICADOS EN REVISTAS LITERARIAS Y PERIÓDICOS
– “Almendro” en Adiós, núm. 81, Madrid, Marzo-Abril 2010. Aparecido también en Integral, Madrid, núm. 351, 2009.
– Dos poemas en ABC de las Artes y las Letras, Madrid, núm. 918, 2009.
– Nueve poemas inéditos en El invisible Anillo, Madrid, núm. 13, 2006.
– “Nueva York, 215 West de la calle 90”en Zurgai, Bilbao, Julio 2006.
– “Recuerdos del humo” en Prima littera, Madrid, núm. 9, Otoño-Invierno 2001-2002.
– “Secuencia del corazón” en ABC Cultural, 29 Marzo 2002.
– “Dionisio Cañas” (Monografía) en Poesía en el campus, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, núm. 46, 2000.
– “Un ramo por el río” en El Cervo, Barcelona, núm. 585, Diciembre 1999.
– “Toda perspectiva de la realidad debe incluir una gasolinera” en El Crítico, núm. 4, Verano 1997.
– “Cisne y cerdo” en Contigo quiero hablar, Málaga, 19 Julio 1997.
– “El Gran Criminal” en Revista Atlántica, Cádiz, núm. 12, Otoño 1996.
– Serie de poemas en Revista Atlántica, Cádiz, núm. 12, Otoño 1996.
– “Massapoag Lake” (traducido por el autor y David M.Caskey) en Poetry New York. A journal of poetry and translation, New York, núm.8, Invierno 1995-Primavera 1996.
– “Epitafio” en Desvío, núm. 0, Abril 1996.
– “Nueva York-Madrid” en Brújula-Compass, New York, núm. 22, Primavera 1995.
– “Caballo ahogado en un lago” en Cambio 16, Madrid, 11 Noviembre 1991.
– “Una piedra de amor contra la guerra” en El Mundo, Madrid, 3 Marzo 1991.
– “La flor de la alfalfa” en Zurgai, Bilbao, Diciembre 1989.
– “S.M.” en Balcón, Madrid, núm. 3, 1989.
– “Epitafio” en Poesía, Valencia, Venezuela, núm. 69-70, 1988.
– “Tugurios”, serie de poemas en El cardo de bronce, Tomelloso, núm. XIII, 1988.
– “Apocalissi, 2”, (poema traducido al italiano), Fragile Alto, Bari, Italy, núm.1, Abril 1987.
– “El fin de las razas felices” en Puerta Oscura, Málaga, núm. 3-4, 1986.
– “Sueño a Vicente Aleixandre soñándose” en Ínsula, Madrid, núm. 458-459, 1985.
– “Sobre su espalda escribo un poema de amor” en Turia, núm. 50, Zaragoza, 1985.
– “Jardines de Getsemaní” en Ínsula, Madrid, 1983.
– Serie de poemas en Vanguardia, Bucaramanga, Colombia, 24 Enero 1982.
– Serie de poemas en Letra grande, núm 6, Santo Domingo, República Dominicana, 1980.
– “Cárcava de la Luz” en Ínsula, Madrid, Septiembre 1980.
– “La caverna de Lot”, serie de poemas en Hiperión, Madrid, Primavera 1980.
– “Seis Exagramas” en La Noticia, Republica Dominicana, 23 Septiembre 1979.
– “Vestris” en Revista Mexicana de Literatura, México, Diciembre 1977.
– “El AB sorda” en Inti, Revista de literatura hispánica, núm. 5-6, 1977.
– Serie de cinco poemas de El ave sorda en La prensa literaria, Managua, Nicaragua, Mayo 1977.
– “A condición de nunca más volver” en Ínsula, Madrid, Noviembre 1976.
– Tres poemas con introducción en “Un joven poeta de España: Dionisio Cañas” de José Olivio Jiménez, Inti, Revista de literatura hispánica, núm. 4, Otoño 1976.
– “En el año de la muerte de los tres Pablos” en Entre nosotros, Revista oficial de la Sociedad Nacional Hispánica, Abril 1974.
– “Kilómetro 22” en El cóndor, Hunter College, CUNY, núm.1, Otoño 1973.
4. CAPÍTULOS EN LIBROS
– “El Gran Poema de nadie: teoría y práctica de la poesía participativa” en Arte, intervención y acción social, Madrid, Grupo 5, 2011.
– “New York City. Center and transit point for hispanic cultural nomadism” en Hispanic New York. A sourcebook (ed. Claudio Iván Remeseira), New York, Columbia University Press, 2010.
– “La Mancha en el espejo (apuntes autobiográficos)” en Pensar la Mancha (ed. Santiago Arroyo), Ciudad Real, Don Quijote de la Mancha 2005, 2007.
– “La divina nos mira con aire irónico (Homenaje a Aurora de Albornoz)” en Palabras reunidas para Aurora de Albornoz (eds. Begoña Camblor Pandiella, José A. Pérez Sánchez y Leopoldo Sánchez Torre), Oviedo, Ediuno, 2007.
– “La Mancha en el espejo (apuntes autobiográficos)” en Castilla-La Mancha. La luz del Quijote, Ciudad Real, Unión Fenosa, 2005.
– “Latin American contributions to the formation of New York as an Hispanic cultural center” en Latin America Literatures: Comparative History of Cultural Formations, (eds. Djelal Kadir y Mario J. Valdés) Oxford University Press, Oxford, 2004.
– “Un lugar llamado infancia” en Aquella isla donde habitaron las piedras. Tomelloso en fotografías, 1997-2002, Tomelloso, A la deriva Ediciones, 2002.
– “Oigo en Nueva York las campanas de Tomelloso” en Una herencia de amor. Fiesta de las Letras “Ciudad de Tomelloso”. L aniversario, Tomelloso, Ayuntamiento de Tomelloso, 2002.
– “La poesía como complicidad. Las polémicas poéticas de los años 50” en Actas del Congreso “Jaime Gil de Biedma y su generación poética”, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1996.
– “2001 poesía española: ¿la frontera final?” en Spain Today. Essays on Literature, Culture, Society (eds. José Colmeiro,
Christina Dupláa, Patricia Greene y Juana Sabadell), Dartmouth College, 1995.
– “El poeta y la ciudad” en Saggi in onore di Giovanni Allegra (ed. Paolo Caucci von Saucken), Perugia, Universitá degli Studi di Perugia, 1995.
– “Coge la flor que hoy nace alegre” en Carlos Bousoño Premio Nacional de la letras españolas, 1993, Madrid, Ministerio de
Cultura, 1995.
– “La mirada nocturna” en José Ángel Valente (ed. Claudio Rodríguez Fer), Madrid, Taurus, 1992.
– “The Poet and the City: Lorca in New York” en Lorca’s Legacy. Essays on Lorca’s Life, Poetry, and Theatre (eds. Manuel Durán y Francesca Colecchia), New York, Peter Lang, 1991.
– “The eye of the mind: Borges and Wallace Stevens” en Borges, The Poet, University of Arkansas Press, 1986.
– “Lo visible enigmático: Velázquez y Ortega” en Homenaje a Ortega y Gasset (ed. Manuel Durán), México, Universidad de Veracruz, 1985.
5. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS ESPECIALIZADAS Y PERIÓDICOS
ARTÍCULOS DE POESÍA
– “Los trabajos del espíritu de Ángel Crespo”, El Alambique, Guadalajara, núm. 2, Noviembre 2010-Abril 2011.
– “Aquella relación olvidada de Lorca con su novio americano”, El Mundo, Madrid, 13 Agosto 2011.
– “Los derechos de la poesía”, Lanza, Ciudad Real, 24 Agosto 2000.
– “Celebración de la vida”, El Ciervo, Barcelona, núm. 585, Diciembre 1999.
– “Claudio y Clara en Nueva York”, El Mundo, Madrid, 23 Julio 1999.
– “Fe de erratas” (con José Olivio Jiménez), El Mundo, Madrid, 20 Junio 1998.
– “Los hijos de Lorca son hispanos”, El Mundo, Madrid, 12 Abril 1997.
– “Confesiones poéticas de Lorca”, El Mundo, Madrid, 28 Diciembre 1996.
– “El campesino como paisaje: sobre poesía ingenua y poesía sentimental”, Lanza, 18 Agosto 1994.
– “Poesía y turismo”, El Mundo, Madrid, 25 Junio 1994.
– “Salvar el Caribe a través del arte”, El Mundo, Madrid, 10 Junio 1994.
– “De Vita Beata”, El Mundo, Madrid, 7 Enero 1994.
– “La rosa entre lo sórdido (Gente fea de Ángel del Río)”, El Mundo, Madrid, 17Julio 1993.
– “Poetas españoles e hispanos en Nueva York”, Diario 16, Madrid, 6 Marzo 1993.
– “Radicalmente clásico (Un hombre no debe ser recordado de Juan Carlos Suñén)”, El Mundo, Madrid, 13 Febrero 1993.
– “La realidad era el deseo. Se cumple el tercer aniversario de la muerte del poeta Jaime Gil de Biedma”, El Mundo, Madrid, 2 Enero 1993.
– “La mala poesía de un buen narrador: Felipe Alfau”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 510, 1992.
– “Palabras escritas sobre la nieve (Libro del frío de Antonio Gamoneda)”, El Mundo, Madrid, 7 Noviembre 1992.
– “Salvador Dalí y el estilo Residencia (Dalí residente de Rafael Santos Torroella)”, El Mundo, Madrid, 24 Octubre 1992.
– “Heteromorfia poética y afirmación del sujeto posmoderno en Dresde, de Fanny Rubio”, Ínsula, Madrid, núm. 546, Junio 1992.
– “La vida, a pesar de todo, es real (Casi una leyenda de Claudio Rodríguez)”, El Mundo, Madrid, 16 Junio 1991.
– “Claudio Rodríguez: „la ciudad no me inspira, aunque casi todo lo escribo callejeando‟” (entrevista), Cambio 16, Madrid, 10 Junio 1991.
– “Carta a Claudio Rodríguez”, El Mundo, Madrid, 22 Mayo 1991.
– “Un vicio vergonzoso: el diario de Jaime”, El Mundo, Madrid, 17 Febrero 1991.
– “Gil de Biedma y su paseo solitario entre las ruinas”, Revista de Occidente, Madrid, núm. 110-111, 1990.
– “Dos poetas españoles en Nueva York: Luis Moliner y Juan Carlos Marset”, Ínsula, Madrid, núm. 525, Septiembre 1990.
– “La poesía de la ciudad en Jaime Gil de Biedma”, Ínsula, Madrid, núm. 523-524, Julio-Agosto 1990.
– “Poetas en Nueva York” (pseudónimo Ricardo Blanco), Balcón, Madrid, núm. 3, 1989.
– “Lorca/Cummings: una amistad más allá del bien y del mal”, Los cuadernos del Norte, Oviedo, núm. 52, Diciembre 1988- Enero 1989.
– “El zumbido de la angustia: la poesía de Manuel Durán”, El Ciervo, Barcelona, núm. 451-452, Septiembre-Octubre 1988.
– “El poeta y la ciudad: Federico García Lorca en Nueva York”, Puerta Oscura, Málaga, 1988.
– “Poesía y presencia de Humberto Díaz-Casanueva”, El Ciervo, Barcelona, núm. 433, 1987.
– “Voces y ecos en la poesía de José Ángel Valente”, Hispanic Review, Philadelphia, núm. 2, Primavera 1986.
– “Poesía y cine: Luis Buñuel”, Plural, Puerto Rico, núm. 1 y 2, 1985.
– “La dialéctica de la identidad en la poesía contempóranea. La persona, la máscara”, Hispanic Review, Philadelphia, núm. 1, Invierno 1984.
– “José Martí, poesía y existencia”, Ínsula, Madrid, Septiembre 1984.
– “Ángel González”, Vanguardia, Bucaramanga, Colombia, 30 Enero 1983.
– “Elocuencia de la nada: Conjuro de Humberto Díaz Casanueva”, Hora de poesía, Barcelona, núm. 19-20, 1982. También publicado en Athenea, Chile, 1982.
– “La oquedad creadora: Juan Ramón Jiménez y Lezama Lima”, Ínsula, Madrid, núm. 426, Mayo 1982.
– “José Ángel Valente y sus noventa y nueve poemas”, Pueblo, Madrid, 29 Enero 1982.
– “Humberto Díaz Casanueva: El hierro y el hilo”, Ínsula, Madrid, núm. 415, Junio 1981.
– “Poesía y reflexión en Signos del ser de Emilio Prados”, Litoral, Málaga, núm. 100-102, 1980.
ARTÍCULOS DE ARTE
– “El Borrico y el AVE fénix”, S.O.S. emergin sumergin Art, núm. 6, Junio 2005.
– “Julián Zagazagoitia: „No existe un arte dominante que se pueda imitar‟”, Descubrir el Arte, Madrid, Febrero 2005.
– “Códigos y enigmas”, El Mundo, Madrid, 7 Febrero 2005.
– “Súbditos de Bush”, Descubrir el Arte, Madrid, Enero 2005.
– “Mark Rothko. Íntimo, sublime y trágico”, Descubrir el Arte, Madrid, Julio 2004.
– “Juan Uslé entre el asfalto y el bosque”, Descubrir el Arte, Madrid, Junio 2004.
– “La invasión hispana de Nueva York”, Descubrir el Arte, Madrid, Septiembre 2003.
– “En el estudio de Francisco Leiro. Entre dos continentes”, Descubrir el Arte, Madrid, Febrero 1999.
– “Arte deletreable”, ABC Cultural, Madrid, 3 Diciembre 1998.
– “La figura del genio, según Man Ray”, ABC, Madrid, 22 Noviembre 1998.
– “Juan Uslé: Necesito guiarme por la fe” (entrevista), El Mundo, Madrid, 28 Septiembre 1996.
– “Un teatro para la mirada”, El Mundo, Madrid, 14 Septiembre 1996.
– “Picasso según Mailer”, El Mundo, Madrid, 14 Octubre 1995.
– “Nueva York admira el gusto de Stalin”, El Mundo, Madrid, 8 Diciembre 1993.
– “El arte marginal asalta las galerías de Nueva York”, El Mundo, Madrid, 23 Noviembre 1993.
– “Contra el silencio del artista”, El Mundo, Madrid, 15 Mayo 1993.
– “Retrospectiva de Antonio López Torres en Tomelloso”, El Mundo, Madrid, 9 Mayo 1993.
– “Un pintor posmoderno”, El Mundo, Madrid, 4 Mayo 1993.
– “Arte y política en el Nueva York de Clinton”, El Mundo, Madrid, 29 Abril 1993.
– “Cantos de tripulación”, ABC de las Artes, Madrid, 13 Noviembre 1992.
– “Otra prueba de Nueva York”, Versión Celeste, Madrid, núm. 6, Otoño 1992.
– “El presente mítico”, El País, Madrid, 5 Noviembre 1988.
ARTÍCULOS VARIOS
– “La feria y el circo de la política”, Lanza, Ciudad Real, 24 Agosto 2010.
– “El buen ciudadano y la clase política”, La Tribuna de Ciudad Real, Ciudad Real, 26 Diciembre 2009.
– “Escribir como se habla”, El Mundo, Madrid, 31 Marzo 1997.
– “Teatro „made in‟ Cuba”, El Mundo, Madrid, 11 Noviembre 1996.
– “El imperio contraataca”, El Mundo, Madrid, 7 Septiembre 1996.
– “Español, sexo y salsa”, El Mundo, Madrid, 9 Octubre 1995.
– “Dictadura de mediocres”, El Mundo, Madrid, 17 Junio 1995.
– “Los bares de pueblo”, Cuadernos Manchegos, Ciudad Real, 18 Julio 1993.
– “Una revista poliédrica”, El Mundo, Madrid, 24 Abril 1993.
– “Expaña (h)echa polvo”, El Europeo, Madrid, núm. 44, Invierno 1993.
– “La práctica de una crítica integral”, El Mundo, Madrid, 27 Noviembre 1993.
– “Los peligros del culturalismo (El soplo de los dioses de Pedro J. de la Peña)”, El Mundo, Madrid, 14 Noviembre 1993.
– “El crítico visto como intruso (El pájaro parado de Jorge Rodríguez Padrón)”, El Mundo, Madrid, 2 Enero 1993.
– “Epístola a los norteamericanos”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 504, 1992.
– “Aristocracia y Coca-Cola; la traición de la historia”, Cuadernos Manchegos, Ciudad Real, núm. 201, Agosto 1991.
– “El lector entusiasmado”, El Mundo, Madrid, 12 Febrero 1991.
– “Los exilios de Joyce”, El Mundo, Madrid, 13 Enero 1991.
– “1992 o los juegos del artificio”, El Sol, Madrid, 16 Agosto 1990.
– “EEUU: el totalitarismo dulce”, El Sol, Madrid, 7 Agosto 1990.
– “Amistad y celebración en Tomelloso (Hombre de paso)”, Programa Ferias y Fiestas 1988, Tomelloso, Agosto 1988.
– “El arte del bien mirar: Gracián”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 379, Enero 1982.
– “La influencia cubana en el nuevo ‘jazz’ americano”, El País, Madrid, 19 Julio 1981.
– “Una muestra integral de José Martí en su prosa”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 313, Julio 1976.
6. NARRATIVA
– “Vagabundos en Nueva York”, Área social, Cuenca, núm. 7, Diciembre 2006.
– “Fragmentos de Nueva York”, Riff Raff¸ Zaragoza, núm. 27, Invierno 2005.
– “En un lugar de Manhattan”, Granta, London, núm. 2, Verano-Otoño 2004.
– “La oreja de Lord Cornbury” y “El ojo de la marrana”, Riff Raff, Zaragoza, núm.14, Otoño 2000.
– “Lord Cornbury‟s ear” (Traducción al inglés por Doris R. Schnabel), Bésame mucho. New gay latino fiction (ed. Jaime Manrique y Jesse Dorris), New York, Painted Leaf Press, 1999.
– Bar McCarthy’s (novela), manuscrito inédito.
– “El ojo de la marrana”, El Mundo, Madrid, 11 Agosto 1993.
– “Un bar llamado McCarthy’s”, fragmento de novela, Sur Expres, Madrid, núm. 11, 1988.
– “Telémaco (fragmento)”, fragmento de novela, Barcarola, Albacete, núm. 26-27, 1988.
7. CATÁLOGOS DE ARTE
– “Cuatro poemas inéditos” (poemas en español y traducidos al inglés) en Ron Gorchov. Donde se oculta el alma / Where the soul hides, Las Palmas de Gran Canaria, Centro Atlántico de Arte Moderno, 2011.
– “Algo se pudre en el corazón de la hormiga” (poema), en Francis Naranjo. None is more, Las Palmas de Gran Canaria, Centro Atlántico de Arte Moderno, 2010.
– “Pintura a domicilio: Patricia Gadea” en Dinamita perfumada, Patricia Gadea, Segovia, Galería Arte Sonado, Septiembre- Noviembre 2010.
– “No time” (poema) en Libertad, Igualdad, Fraternidad, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009.
– “Mirando al norte” en Buscando el norte. Santos Montes, Santander, Caja Cantabria, 2009.
– Comer con los ojos: el membrillo (coordinador), Ciudad Real, Diputación de Ciudad Real, 2008.
– Romancero gitano (folleto de mano del Ballet Flamenco de Andalucía), Sevilla, Junta de Andalucía, 2007.
– “Cómo explicar la obra de Juan Ugalde a una liebre muerta” en El Escorial caos revolution, Juan Ugalde, Cuenca, Fundación Antonio Pérez, Mayo-Julio, 2008.
– “El presente es una cerilla que se enciende ferozmente” en No me digas nada, Barcelona, MACBA, 2007.
– “Mamá los bárbaros se han comido las rosas del jardín” (con Juan Ugalde) en Las invasiones Bárbaras, Juan Ugalde, Madrid, Galería Soledad Lorenzo, Noviembre-Diciembre 2005.
– Gonzalo Cao, Madrid, Galería Rafael Pérez Hernando, Octubre-Noviembre 2005.
– “Cabeza abajo (conversación con Francisco Leiro)”/ “Head down (conversation with Francisco Leiro)” en Leiro, Madrid, Arte español para el exterior, 2004.
– “Los rostros de Alconisa” en Alconisa. Santos Montes, Museo de la Universidad de Alicante, 2004.
– “Chispazos” en Pazos de baile. Música enmaquetada de Carlos Pazos, Madrid, Galería Amparo Gamir, Octubre 2003.
– “Juan Ugalde en su tinta” en Juan Ugalde. Parques naturales, Valladolid, Museo Patio Herreriano, Abril-Julio 2003.
– Rafael Martínez Olmedo, Posada de los Portales, Tomelloso, 2000.
– “Juan Ugalde” en Madrid-Berlín. Condiciones de visibilidad, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1998.
– “Una misma sed devora al mosquito y al elefante” en La voladura del Maine, Madrid, Espacio de Arte Garaje Pemasa, 1998.
– “Con pelos en el corazón” en Juan Ugalde, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, Enero-Febrero 1995.
– “Con pelos en el corazón/With hair in the heart” en IV Becas de creación artística Banesto, Madrid, ARCO 1993.
– Carlos Pazos, Barcelona, Galería Ciento, Noviembre 1989-Enero 1990.
– Juan Ugalde: An Unpleasant Surprise, Barcelona, Galería Arteunido, Marzo-Abril, 1989.
– La pintura de Abel Rasskin, Madrid, Galería Víctor Martín, Febrero-Marzo 1989.
– Monumental and intimate: the sculpture of Almudena Armenta, Madrid, Galería Víctor Martín, Mayo-Junio 1988.
8. TRADUCCIONES
– “Li Bai, cinco poemas”, versiones del chino (traducción de Chen Guangfu), Albacete, Barcarola, núm. 29, 1988.
– “Tres poetas polacos de hoy”, Poesía, Valencia, Venezuela, núm. 67, 1987.
– “Sobre Wallace Stevens” de José Rodríguez Feo, Syntaxis, Tenerife, núm. 7, Invierno 1985.
– Un poema de Leer las cenizas de J. Ficowsky (en colaboración con José Hierro), Vuelta, México, núm. 63, Febrero 1982.
– “Tres poetas polacos de hoy”, Ínsula, Madrid, 1981. También publicado en El Carabobeño, Valencia, Colombia, 8 Noviembre 1981.
– “Basko Popa: Poemas”, Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 326-327, Agosto-Septiembre, 1977. También aparecido en Caronte, New York, núm. 1, Primavera 1983.
CONFERENCIAS Y COMUNICACIONES
– “Lorca y los poetas hispanos de Nueva York”. Conferencia en el Centro Rey Juan Carlos I de España en New York University, New York, Octubre 1998.
– “Color y violencia en el Caribe”. Conferencia en la Escuela de Bellas Artes, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, Junio 1998.
– “Escritores hispanos en Nueva York: el caso colombiano”. Conferencia en la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, Abril 1998.
– “Los poetas hispanos en Nueva York”. Conferencia en “Nuevos Asedios a la Literatura Latinoamericana”, Bogotá, Colombia, Febrero 1997.
– “2001 poesía española: ¿la frontera final?”. Conferencia en “Spain Today: Literature, Culture, Society”, Dartmouth College, Hanover, New Hampshire, Noviembre 1994.
– “La poesía española contemporánea en el contexto posmoderno”. Cinco conferencias en el Programa de Doctorado en Español de la Universidad de Castilla La Mancha, Ciudad Real, Mayo 1993.
– “Imágenes de la muerte en la gran ciudad: José Martí, Federico García Lorca y Manuel Ramos Otero”. Conferencia en el Congreso “Martí and New York; The Hispanic Tradition in the United States”, Graduate School y University Center, City University New York, Mayo 1992.
– “Erótica del caracol y estética de la muerte (Federico García Lorca y Manuel Ramos Otero)”. Conferencia en el programa de Doctorado en Español de City University of New York, The Graduate School y University Center, Marzo 1992.
– “José Martí en Nueva York”. Conferencia en la Feria Internacional del Libro de Miami, Noviembre 1991.
– “El poeta y la ciudad”. Conferencia en la Universidad de Ciudad Real, Junio 1991.
– “La primera romería”. Conferencia en la Casa de La Mancha, Madrid, Abril 1991.
– “Lorca en Nueva York: entre el gitano y el negro”. Conferencia en la Universidad Popular, Tomelloso, Abril 1991.
– “El poeta y la ciudad”. Cinco conferencias en el Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid, Febrero-Marzo 1991.
– “Las polémicas poéticas de los años cincuenta en el contexto de la postmodernidad”. Conferencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, Julio 1990.
– “Lorca en Nueva York”. Conferencia en California State University, Long Beach, California, Marzo 1989.
– “La poesía de Francisco Brines”. Conferencia en la Feria Internacional del Libro de Miami, Noviembre 1988.
– “Sobre la posmodernidad”. Conferencia en la Universidad de Granada, Julio 1988.
– “El poeta como mendigo (‘La canción del oro’ de Rubén Darío)”. Ponencia leída en la North-Eastern Modern Languages Association, Marzo 1988.
– “Poesía y verdad: la obra poética de Manuel Durán”. Conferencia en Southern Connecticut State University, New Haven, Connecticut, Diciembre 1987.
– “La poesía de Claudio Rodríguez”. Conferencia en Albacete, Noviembre 1987.
– “Masks of Death: Pirandello and Lorca”. Ponencia leída en la Tercera Conferencia Nacional de la American Association of Teachers of Italian, New York, Diciembre 1986.
– “The Civil War and the Origins of Post-Modernity in Spain”. Ponencia leída en el Congreso “Spain 1936: A Symposium to conmemorate the Fiftieth Anniversary of the Spanish Civil War”, Yale University, Diciembre 1986.
– “Lorca, New York and the Idea of the Masses”. Ponencia leída en la 12ª Conferencia Anual de Mid-Hudson MLA, Diciembre 1986.
– “García Lorca entre el Edén y el Infierno”. Ponencia leída en la Segunda Bienal Northeast Regional Meeting AATSP, Septiembre 1986.
– “La poesía de Federico García Lorca”. Ponencia leída en la Universidad de Salamanca, Julio 1986.
– “El poeta y la ciudad: Federico García Lorca en Nueva York”. Conferencia leída en Simposio en Southwest Texas State University, San Marcos, Texas, Noviembre 1986.
– “Ciudad de la culpa: Lorca en Nueva York”. Conferencia en Graduate School y University Center, City University of New York, Octubre 1986.
– “La figura del joven poeta como lector (Perspectiva y posibilidad de la nueva poesía española)”. Ponencia leída en el III Spanish Symposium on Contemporary Spanish Poetry, Northern Illinois University, Mayo 1985.
– “El poeta y la ciudad (La experiencia de la poesía hispánica en New York, de José Martí a F.G. Lorca)”. Ponencia leída en University of Chicago, Illinois, Abril 1985.
– “Elegías por Vicente Aleixandre (Homenaje de los poetas de New York)”. Organización y presentación en el Spanish Institute, New York, Febrero 1985.
– “La Posmodernidad y la poesía joven española”. Ponencia leída en la sesión “Poetry since Franco” en MLA Convention, Washington, D.C., Diciembre 1984.
– Presentación de mi libro Poesía y Percepción con José Olivio Jiménez, Claudio Rodríguez y Francisco Brines, Biblioteca Nacional, Madrid, Noviembre 1984.
– Miembro de la Mesa Redonda “La poesía y el problema de las culturas nacionales y una cultura latinoamericana”, 46º PEN. International Congress, Caracas, Venezuela, Septiembre 1983.
– Miembro de la Mesa Redonda “El impacto de Ortega en la cultura Hispánica” en “Symposium Commemorating José Ortega y Gasset (1883-1955)”, Yale University, Abril 1983.
– “The Eye of the Mind: Borges and Wallace Stevens”. Ponencia leída en “Borges, the Poet: A Symposium on the Poetry of Jorge Luis Borges”, Dickinson College, Carlisle, Pennsylvania, Abril 1983.
– Moderador en “Spanish Poetry since the Civil War: Three Generations”, Spanish Institute, New York, Mayo 1982.
– “Espacio, de Juan Ramón Jiménez: La leyenda de un héroe hueco”. Ponencia leída en el congreso “Homenaje a Juan Ramón Jiménez”, Yale University, Noviembre 1981.
– “La poesía de Vicente Aleixandre”. Conferencia leída en el congreso “Tribute to Vicente Aleixandre”, Hostos Community College, Noviembre 1977. También en el Ateneo Cultural Chileno, New York, Diciembre 1977.
– “Nueva poesía hispánica en Nueva York”. Conferencia en New York University, Abril 1977.
– “Nueva York: poesía posible”. Conferencia en Hunter College, New York, Marzo 1977.
TALLERES Y LECTURAS DE POESÍA
– Lectura de poesía- Performance poética “Set dies de poesía en la ciutat”, Barcelona Poesía. Set dies de poesía a la ciutat, Barcelona, 7-14 Mayo 2003.
– Lectura de poesía “Linking New York & Barcelona” (con Amir Baraka, John Giorno y Patti Smith), Barcelona Poesía. Set dies de poesía a la ciutat, Barcelona, 7-14 Mayo 2003.
– Taller de Arte, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, Marzo-Abril 1993.
– Lectura de poesía, “Octavo encuentro de poesía española”, Almagro, Noviembre 1992.
– Lectura de poesía, Spanish Benevolent Society, Inc., Centro Español, New York, Noviembre 1991.
– Lectura de poesía, Hallwalls Contemporary Arts Center, Buffalo, New York, Abril 1989.
– Lectura de poesía, El Museo del Barrio, New York, Diciembre 1988.
– Taller de poesía, Círculo de Bellas Artes, Madrid, Mayo 1988.
– Taller de poesía, Hostos Community College, City University of New York, Octubre-Noviembre 1987.
– Lectura de poesía, Baruch College, New YorkOctubre 1987.
– Lectura de poesía, FLOR La sociedad de Escritores Chilenos en E.E.U.U., Mayo 1987.
– Lectura de poesía bilingüe, Feria Latinoamericana del Libro, New York, Mayo 1987.
– Lectura personal, presentación de libro, Círculo de Bellas Artes, Madrid, Junio 1987.
– Taller de teatro, Centro Penitenciario del Bronx, 1985.
– Taller de poesía para presos hispanohablantes, World Prison Poetry Center, Community Correctional Center of New Haven, 1984.
– Lectura con José Emilio Pacheco, Juan Sánchez Peláez, Antonio Cisneros y Luis Alberto Crespo, 46º PEN. International Congress, Caracas, Venezuela, Septiembre1983.
– Lectura personal bilingüe, “Spotlight. A Benefit for Inter-Minority Action Coalition”, Morse College, Yale University, Abril 1983.
– Lectura personal “Self-Portrait with Absent Father”, Davenport College, Yale University, Marzo 1983.
– Lectura personal bilingüe, Marymount Manhattan College, New York, Diciembre 1982.
– Lectura con Claudio Rodríguez (Presentada por la Catedrática Fanny Rubio), Universidad de Salamanca, Julio 1982.
– Lectura personal (Presentada por la Catedrática Rosario Hiriart), Iona College, New York, Abril 1977.
– “Poesía en la Casa”, Columbia University, Abril 1977.
EXPOSICIONES Y PERFORMANCES
– Performance poética, “Poética. Primer Festival Internacional de Poesía”, Festimad, Madrid, Mayo 1996.
– “La política de la nada” (vídeo en “El cisne es el gato de las sirenas”), ARCO, Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid, Febrero 1991.
– “El cisne es el gato de las sirenas”, performance poética en la Sala de Exposiciones Estrujenbank, Madrid, Diciembre 1990.
– Performance poética, Toronto University, Canadá, Abril 1989.
– Performance poética, El Caney del Barrio, New York, Diciembre 1988.
– “Apocalipsis”, performance poética en el Círculo de Bellas Artes, Madrid, Spain, June 8, 1988.
– “Apocalypse”, performance poética bilingüe en Gas Station, New York, Noviembre 1987.
COLABORACIÓN CON OTROS ARTISTAS
– “Aforismos” en La coleccionista de luces, con fotos de Francis Naranjo, edición de 15 ejemplares firmados por el artista y Dionisio Cañas, Las Palmas de Gran Canaria, Gas Editions, 2012.
– “Smile” de Francis Naranjo, Gijón, Fundación Municipal de Cultura y Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, 2011.
TRABAJO EN PROCESO
– El gran poema de nadie (2002-2012) Libro-DVD
RECONOCIMIENTOS PROFESIONALES, PREMIOS, BECAS
– Medalla de la Unión de Escritores Egipcios, El Cairo, 2011
– Beca de investigación por “Spanish Contributions to the Formation of New York as an Hispanic Cultural Center: Seventeenth, Eighteenth and Nineteenth Centuries”, City University of New York, 1998-1999.
– Segundo Premio (relato corto) en el Latin American Writers Institute de Nueva York por la traducción de El ojo de la marrana (The Eye of the Hog, traducción al inglés de Amy D. Prince), 1989.
– Beca de investigación por “Book of Hallucinations and Other Poems by José Hierro. A Critical Edition”, City University of New York, 1985-1987.
– Miembro de la Hermandad de Davenport College, Yale University, 1983 a la actualidad.
– Miembro de la Hermandad de Davenport College, Yale University, 1982-83.
– Tesis Doctoral Cum Laude por (título de la tesis), New York University, 1982.
– Primer premio de poesía en el Concurso literario anual del International Institute, Madrid, 1980.LES
-
- DESDE 1987 HA REALIZADO ACCIONES, PERFORMANCES E INSTALACIONES DE POESÍA:
- 1987. The Gas Station, Nueva York.
- 1988. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
- 1988. El Museo del Barrio, Nueva York
- 1989. El Caney del Barrio, Nueva York.
- 1989. Hallwalls Contemporary Arts Center, Buffalo (EE.UU.).
- 1990. Sala Estrujenbak, Madrid.
- 1999. Hostos Center for the Arts & Culture, Bronx, Nueva York.
- 1993. Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
- 1996. Festimad, Madrid.
- 2001. Siete días de poesía en la ciudad, Barcelona. En
- colaboración con Carlos Pazos.
- 1999. Instituto Cervantes, Nueva York.
- 2002. (Con Juan Ugalde y Gonzalo Cao) Doméstico, Madrid.
- 2002. “Situaciones”, Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
- 2002. “Iberian Tribes”, Tribes Gallery, 6 de diciembre.
- 2003. Festival Internacional de Poesía de Barcelona, con Patti
- Smith, John Giorno and Amiri Baraka (Le Roi Jones).
- 2004. La Casa Encendida, Madrid (presentación de videopemas
- junto a libro, “Situaciones”, 22 de octubre)
- 2004. TNT (Theatre National de Toulouse) 17 y 18 de enero.
- CON EL GRUPO DE ARTISTAS ESTRUJENBANK (al que pertenece desde 1987 junto a Juan Ugalde y Patricia Gadea) HA REALIZADO LAS SIGUIENTES EXPOSICIONES Y ACCIONES:
- 1990, Galería Buades (Madrid)
- Galería Javier Fiol (Palma de Mallorca)
- 1991, Sala Fundación de Pensiones (Valencia)
- Studio Cristofari (Bolonia, Italia)
- Stand de la Galería Buades, feria de ARCO (Madrid)
- Galería Fernando Durán (Madrid)
- “Cambio de Sentido” (Cinco Casas, Ciudad Real)
- 1992, Expo 92 (Sevilla)
- Con el grupo ESTRUJENBANK ha publicado varias revistas, la última en el año 2002.
- Individualmente ha creado la revista invisible LaTartaMuda (Nueva York, 2000).
- Actualmente escribo para la revista Descubrir el Arte (Madrid).
DIONISIO EN LAS REDES SOCIALES
- VIDEOGRAFÍA
- Flores y Frutos (vídeopoemas), presentación en La Casa Encendida, Madrid, 22 de octubre, 2003.
- “Memorias de un mirón (voyeurismo y sociedad)”, Dionisio Cañas entrevistado por Joan Barril para BTV, Barcelona, emitido en agosto (20 y 21) del 2002.
- El sueño latino, aparece en el fragmento de Nueva York, emitido en otoño 2001 y verano 2002, TVE, programa La noche temática, comercializado por la cadena europea ARTE.
- El gran criminal, vídeo y entrevista de Txuspo Poyo, 1999.
- El gran criminal, vídeo de Julio Manzanares, 1997.
- “El fin de las razas felices” de Dionisio Cañas. Entrevistado por Julio Llamazares, TVE, 1987.
- Entre 1987 y 1992 con el grupo ESTRUNJENBANK realizamos varios vídeos: “Los tigres se perfuman con dinamita”, “I love analfabetismo” fueron presentados respectivamente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid” y EXPO 92 en Sevilla
oooOOOooo
POSIBILIDADES DE LA (MI) POESÍA: desde mis primeras acciones poéticas he ido explorando (a través de las instalaciones y performances) el potencial de interacción que pueden poseer mis textos y la palabra en general. A través de la ampliación de poemas, que eran pegados en las paredes de los espacios públicos, de la creación de carteles con palabras e imágenes encontradas en cualquier medio, de intervenciones con máscaras, vídeo, música, del uso de contestadores y teléfonos móviles, de recogida de palabras en la basura, he intentado llevar la palabra al punto máximo de sus posibilidades significativas; tanto en el plano social como individual. Partiendo del concepto básico de “reciclar”, tanto en mi poesía publicada en forma de libro como en mis acciones poéticas, lo que busco es todo lo contrario a lo que las vanguardias históricas hicieron (aunque me sirva de su energía): destruir el lenguaje para convertirlo en una forma de la expresión artística. Yo, por lo contrario, lo que intento es reciclar el lenguaje, exprimirlo, estrujarlo, engordarlo, hasta revelar todas sus posibilidades de significación en el doble sentido del contexto social y del personal. Algunos títulos de mis acciones creo que ilustrarán bien cuál es la intencionalidad de mi proyecto poético: “Tú (el sujeto envolvente)”, “El YO móvil”, “Dicho y hecho: el gran poema de nadie”, etc. El (mi) sujeto poético es, por lo tanto, aquél que se realiza reciclando (y reciclándose en) las palabras de los otros.
Memorias de un mirón (Voyeurismo y sociedad)
Las palabras
La soledad en que vivo me distancia de la vida y me acerca a las palabras. La sociedad en que estoy me aleja de la vida real y me ofrece una vida virtual, un teatro de la crueldad sexual ¿Es posible vivir peor? ¿He llegado al límite de la soledad? ¿Este cuerpo desierto, sin emociones, es el final? ¿Cómo has llegado hasta aquí, ridículo mirón? Lo único que me gusta es leer y mirar. Pero ¿qué puedo hacer con las palabras? Lo peor y lo mejor de todo son ellas. Demasiadas palabras, demasiadas interpretaciones, demasiados significados, demasiados sentidos para una sola palabra; pero a la vez, demasiada hermosura, demasiada emoción en una sola palabra. Siempre he sido un mirón empedernido y no quiero saber por qué ni para qué. Quiero seguir disfrutando de ser un mirón sin ninguna razón. Pero como la palabra es la que me impide disfrutar, ahora me voy a hundir en ella, mirón, la voy a mirar hasta el vértigo, mirón, hasta que quedemos aniquilados los dos, mirón, hasta saber todo de ella, de los que han hablado de ella, de cómo la usan, de por qué la usan en sus libros, de por qué pintan cuadros que se parezcan a ella, por qué la fotografían, por qué hacen películas con ella, por qué la imitan en sus programas de televisión, en sus páginas de Internet. Sí, me voy a hundir en ti, mirón, y voy a flotar agarrado a ti como un náufrago en el mar de las palabras, para que no me persigas más, para que pueda disfrutar mirando lo que yo quiera, cuando quiera, como quiera, sin que nadie me pueda ver a mí, sin que las palabras me puedan ver, perseguir, acorralar. Porque las palabras también tienen sus ojos, planean sobre la vida como los pájaros de Hitchcock, esperan cualquier debilidad para arrojarse sobre nosotros, nos están observando siempre, nos acechan constantemente y la palabra voyeur nos mira más que ninguna otra palabra.
¿Qué es el voyeurismo?
El mirón no puede dejar de mirar nunca; hasta cuando duerme sueña que mira a alguien, que lo miran. El mundo está ahí pero el mirón escoge lo que quiere mirar. Cuando el mirón decide mirar, sin que a él lo vean, el cuerpo de otra persona, ya sea el cuerpo desnudo, o desnudándose, o follando, o meando, o masturbándose, o cagando, o lo que sea que tenga que ver con el cuerpo de otra persona, en la psicología, en la psiquiatría, en el código penal, al mirón entonces se le llama voyeur y a su enfermedad, desviación, parafilia, se le llama voyeurismo. A mi no me gustan estas dos palabras, voyeur y voyeurismo, porque yo soy un mirón y si esto es una enfermedad sería la del mironismo. Pero vamos a ver más detenidamente estas palabras, vamos a viajar hasta el fondo de ellas.
Voyeurismo procede del francés voir, ver, y de voyeur, es decir, mirón; aunque de ahora en adelante usaré también, mirón y mirona. La traducción literal de voyeurismo, sería veerismo, y de voyeur/voyeuse, veedor/veedora, pero suenan fatal. Voyeurismo, mirón y mirona, son, pues las palabras de que me valdré indistintamente.
El mirón o la mirona es la persona a la que le produce placer sexual mirar a los demás, sin que lo vean a él o a ella, cuando los otros se están desnudando o cuando están desnudos ya, o cuando están fornicando. Pero también a algunos mirones les gusta ver cosas raras como los animales durante el acto sexual, la gente cuando mea o hace sus necesidades, las personas que llevan cualquier tipo de uniforme, los carniceros cuando tocan los chorizos, o los muertos desnudos; e incluso hay los que se ponen cachondos observando los accidentes de automóviles. En fin, una variedad de actividades y de cosas que no acaba nunca. A todas estas actividades de la cachondez sexual humana se le llaman parafilias, o desviaciones sexuales, y están muy relacionadas, estas actividades, con el fetichismo (estos asuntos no los exploraré aquí sino cuando tengan algo que ver con el voyeurismo).
Algunos mirones están provistos de prismáticos y se pasan la vida espiando desde sus ventanas a la gente de otros edificios. Una película de Alfred Hitchcock, La ventana indiscreta, es un buen ejemplo, )asexuado?, de este tipo de mirones urbanos (años después Brian de Palma en Cuerpo doble haría un reciclaje mucho más erótico de esta cinta de Hitchcock y de la también famosa Vértigo). Luego nos encontramos con los mirones de las playas, que siempre que pueden le echan un vistazo a las tías o a los tíos, a las muchachitas o los muchachitos, y los mirones de los servicios, y los que espían por las cerraduras de las puertas, y los que hacen agujeros en las paredes de los baños públicos, y los que vigilan a las parejas en los parques. Últimamente muchos mirones están provistos de cámaras de vídeo (en la película American Beauty aparece un mirón de este tipo), otros entran en Internet para excitarse sexualmente. Desde luego, lo que les gusta a los mirones aunténticos es que haya un poquito de riesgo en lo que hacen y, como es natural, calentarse sea como sea.
Para los que se quieran especializar en el asunto del voyeurismo les ofrecemos aquí una definición muy seria que aparece en el Diccionario general de ciencias humanas:
VOYEURISMO: Obsesión morbosa que impulsa al sujeto a buscar la satisfacción sexual en la contemplación del acto sexual, en el descubrimiento de los genitales de otro, en los espectáculos de strip-tease, en las películas o las fotos pornográficas. El placer del que tiene esta obsesión acaba a menudo en el orgasmo, pero su deseo no se apaga nunca. Otra palabra sinónima de voyeurismo es escotofilia.
El voyeurismo rural.
En mi pueblo existió una vez un bar en el que por la mañana temprano ponían vídeos pornográficos. Los obreros y los campesinos pasaban por allí antes de irse al trabajo para tomar el café y la copa del amanecer. Muchos de ellos se ponían tan irremediablemente cachondos que volvían a sus casas y les echaban un polvo de urgencia a sus mujeres. Sin duda, los menos afortunados no tenían más remedio que irse a trabajar al campo o a otras ocupaciones y, sin duda también, más de uno se debía hacer una pajita fuera donde fuera. Así nació una costumbre nueva en el pueblo: por la mañana, café, copa y pornografía.
Otro caso de voyeurismo rural me lo contaron de este modo: “es un tipo que se masturba escondido detrás de un árbol, para no ser visto, mientras un toro se folla una vaca. La mujer del vaquero lo llama desde el caserío porque es la hora de la cena y el vaquero mirón, al que le gusta ver las vacas siendo folladas, se tira a su mujer, pensando en ellas, las vacas. El asunto es que las historias de pastores relacionadas con la paja (masturbación y también alimento para los animales) es un tema que va más allá de los tratados de ganadería y, como es sabido, lo han tocado en sus obras poetas tan célebres como Virgilio y Garcilaso de la Vega; no puedo aquí hablar más detenidamente del voyeurismo en la poesía pastoril porque alargaría mucho este libro pero, como dijo alguien alguna vez, “los pastores se las traen”.
Extraño es este texto de Antonio Pérez sobre el voyeurismo rural en la provincia de Cuenca (que descubrimos gracias a Isabel Pérez) y que se encuentra en una carpeta de serigrafías publicada en 1979:
No es tomillero el que va a por tomillo, sino el que yendo por lugares donde abunda tal planta, camina de ojeo tras las parejas. Es un furtivo de la mirada.
Suele ser dedicación de clases pasivas y se da entre los camareros que aprovechan el día de asueto para estirar las piernas o entre aquellos que necesitan cambiar con frecuencia el aire de los pulmones; entre los filatélicos es corriente y a éstos habrá que añadir los parados de turno que así distraen las horas y alegran el ojo. Los barojianos con taedium vitae tampoco faltan. Suelen ser gentes de vocaciones tardías.
Y no hablan demasiado del asunto, no sea que te apliquen la ley de vagos y maleantes. Como se trata de una doble profesión, rara vez confesada, sus componentes la llevan con mucha dignidad y disimulo. Salen de la ciudad a dar un paseo, a matar el tiempo, y desaparecen por paisaje, vistos y no vistos, como si se los tragara la tierra. Llegan a formar un cuerpo con el terreno: entre los chopos, se hacen chopo. Si van entre matorrales, se confunden con los hendirnos, jaras, majuelos, moreras. Y pegados a las rocas son la continuación de éstas. Hasta se adelgazan para no levantar sospechas cuando escogen los postes de la luz como escondite. Quietos, aguardan impertérritos hasta que se les echa la hora encima. Pues es gente ordenada y puntual. Salen del paisaje y vuelven a la ciudad.
La palabra tomillero no aparece por ningún sitio. Tan púdicos son nuestros diccionarios que la registran. No sale en el de la Real Academia, no se le ve en el ideológico de don Julio Casares, ni tampoco por el de doña María Moliner. Pero los tomilleros siguen su camino silenciosamente. Seguro que no alzan la voz para no despertar sospechas y evitar la competencia.
El académico don Camilo José Cela, tan andarín y viajero, no da señales de ellos en sus diccionarios secretos y, lo que ya es sospechoso que no asomen por el diccionario del conquese José Luis Coll. Todo ello indica que no quieren levantar la libre y dejarlo en coto cerrado para iniciados…
Pero este oficio corre peligro de no aparecer ya en las páginas amarillas de los anuarios o en los futuros apéndices del Espasa. Que sepamos, sólo aparece en la guía secreta de Cuenca, de Raúl Torres. Es algo que va de capa caída: los novios ya no necesitan la complicidad del campo.
Uno de los último tomilleros, nublados los ojos de nubes de tanto mirar, me contaba esta historia que bien pudiera ser un homenaje al gran voyeur George Bataille: “Y al llegar a la cueva de la Zarza, oigo un ruido, me acerco con mucho cuidado para no espantarlos, y allí estaban en todas sus agonías”.
Nietzsche, el filósofo alemán, en Así habló Zaratrusta, nos cuenta que en una ocasión el un vaquero se llevó a un pastor joven al campo y, “En el monte de los olivos”, le enseñó a usar las manos (a tirar piedras, a meterse los dedos en la boca para silbarle al ganado, etc…). Zaratrusta narra cómo el joven pastor se dijo a sí mismo lo siguiente: “¿Acaso de él he aprendido yo el prolongado y luminoso callar? ¿O lo ha aprendido él de mí? ¿O acaso cada uno de nosotros lo ha inventado por sí solo?”. Y esta fue su propia respuesta: “Para que nadie hunda su mirada en mi fondo y en mi voluntad última, — para ello me he inventado el prolongado y luminoso callar”. Todo esto, aunque ustedes no lo crean, tiene que ver con Dios, con la mirada erótica, es decir, cachonda, porque el voyeur aprecia más que nadie al silencio y a Dios, “El Gran Mirón”, aunque éste no sea nada erótico.
¿Qué tiene que ver dios con todo esto?
Gran parte de la historia de la humanidad está relacionada con Dios y con el sexo. Dios, al menos el dios que nos han enseñado, y quienes de este enigmático Ente se apropian para sus conveniencias (pienso en las dictaduras políticas o religiosas, las fundamentalistas) se han empeñado desde siempre en imponer prohibiciones, mano dura, contra las prácticas sexuales que no sean las de follar para hacer hijos. El ser humano, también desde siempre, se ha dedicado en transgredir esas prohibiciones; es decir, saltarse a la torera todas las leyes. La lucha por el control de la mirada, de lo que se debe o no se debe ver, es igualmente una constante en la mayoría de las manifestaciones del poder divino y terrenal; en cualquier buena familia los padres representan este poder. La dualidad prohibición-transgresión no se resolverá nunca porque es de por sí la esencia de la vida. Dentro de esta constante cabe situar el poder ver sin ser visto, mirar sin ser mirado, y lo contrario, exhibirse para que nos vean. Cuando estos dos impulsos, presentes en todo ser humano, se encauzan hacia lo sexual se les clasifican como voyeurismo (o mironismo) al primero y exhibicionismo al segundo. Ambos impulsos están relacionados con un deseo de convertir el sexo y la desnudez en un espectáculo para la mirada.
Si Dios lo ve todo también nos ve fornicando. Esta inquietante verdad de casi todas las religiones excita al exhibicionista y preocupa al mirón porque este último piensa que por encima de él no hay nadie que lo pueda ver. Antes de continuar tengo que decir que por exhibicionismo se entiende el deseo de que lo vean a uno en pelotas. El exhibicionista a veces muestra sus partes cuando tiene una erección, no siempre, y algunas veces también eyacula en público. El exhibicionista se nos puede aparecer repentinamente en el hueco de unas escaleras, en la calle, en el metro, en un parque, en su coche, etc… Lo importante para el exhibicionista es desnudarse donde uno no se debe desnudar. Al contrario de los mirones, que son un poco inseguros, el exhibicionista suele estar muy orgulloso de sus partes, quiere que le miren los genitales. En la película de Pedro Almodóvar Qué he hecho yo para merecer esto hay una escena de un exhibicionista al que le gusta que lo miren cuando se está follando a una puta; esta y otras películas de Almodóvar las comentaremos más adelante.
En todo caso, en la Península Ibérica y, en tiempos remotos anteriores a la colonización romana, debieron existir ceremonias donde enseñar el pene y masturbarse en público eran parte de los rituales religiosos. José María Blázquez, en su Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania, en la entrada sobre los santuarios, informa sobre los exvotos pertenecientes al período arcaico (“en algún exvoto el varón se sujeta el sexo, y en un bronce del Museo Arqueológico de Sevilla se masturba”) y dice: “Con ritos de fecundidad se relacionan probablemente los bronces ibéricos con el sexo masculino o femenino bien marcados, o los de los varones que se tocan el miembro, que es el caso de los bronces que representan orantes desnudos del período arcaico, procedentes de Sabiote (Jaén); también con ritos de fecundidad hay que relacionar al guerrero desnudo con lanza y con un gigantesco falo de Despeñaperros…”. Hay que pensar que quizás los exhibicionistas españoles están genéticamente relacionados con estos hermosos rituales prerromanos y precristianos (los cristianos vinieron a trastornarlo todo, según algún famoso filósofo alemán), y que lo que ahora consideramos una desviación fue en un momento de nuestra historia una fiesta sagrada.
Pero volviendo a Dios, a los dioses, y de cómo ven las actividades más privadas de los terrícolas, voy a resumir lo que queremos decir con que ”Dios lo ve todo” usando unas líneas de un precioso libro de Marcel Schwob, Vidas imaginarias, en el cual, al hablar de las pretensiones de un pintor, Paolo Uccello, de reflejar todo desde una perspectiva que abarque la realidad completa, dice lo siguiente: “Quiso concebir el universo creado tal como se refleja en el ojo de Dios, que ve surgir todas las figuras de un centro complejo”. La mirada erótica del mirón es nuestro “centro complejo”.
Ver la vida como es
Tanto el voyeurismo como el exhibicionismo son considerados como una agresión directa a lo íntimo y lo privado, a lo que se supone que sea lo decente. No obstante, para las sociedades más arcaicas, y también para las más desarrolladas, la desnudez en público (y el acto sexual realizado en la ocultación, inmediatamente después del ritual matrimonial) pueden hacer parte de las costumbres y los rituales sociales. Para los más primitivos, porque no se han planteado el problema de una moral relacionada con la desnudez y el sexo; entre las sociedades más avanzadas, por que han convertido el sexo y la desnudez en un espectáculo rentable o en una institución. Así, sex shops, bares de strip-tease, los clubes de sadomasoquismo, la pornografía y los centros de orgías, los puticlubes son palacios legales para los mirones y las mironas. No obstante, el verdadero mirón o la mirona y el o la exhibicionista prefieren la calle y los espacios públicos porque lo que los excita no es solamente el acto de ver y exponer los órganos sexuales sino el transgredir las prohibiciones, el ir contra las reglas sociales aceptadas. Consciente o inconscientemente, la sensación de miedo es un ingrediente fundamental del voyeurismo y del exhibicionismo: miedo a ser descubierto en el caso del mirón o la mirona, y miedo a ser atrapado en el caso de los exhibicionistas.
En las corridas de toros, asunto que también veremos más adelante, tal y como aparece en un film de Almodóvar, el peligro, el miedo y el erotismo se mezclan en esa circularidad de la plaza, tan cercana al ojo, donde miles de mirones y mironas disfrutan de lo lindo. Dos leyendas antiguas relacionadas con el toro en España poseen características voyeuristas de interés: la de la joven que cambia de sexo al ponerse en contacto con un toro y la del obispo Ataulfo, quien, “acusado de sodomía, se le condenó a ser arrojado a un toro embravecido, pero el animal se cambió de bravo en manso, se acercó al obispo y depositó en sus manos los cuernos [símbolo de virilidad]” (según aparece en el diccionario del antes mencionado José María Blázquez).
Por otro lado, los programas de televisión realistas, los reality shows, ya han empezado a convertir la intimidad y los sentimientos personales en un espectáculo público; pronto veremos por la televisión un polvo echado en tiempo real, es decir, a dos personas o a varias, que no son actores, recreándose sexualmente y de verdad, no como parte de un vídeo o de una película pornográfica. De este modo la sociedad de los mirones y de los exhibicionistas dejará de ser anónima y podrá tranquilamente disfrutar de sus placeres, sea donde sea, sin que ninguna ley pueda prohibirles lo que tranquilamente se puede ver en un programa de televisión. Pero sin esa prohibición, ya dejarían de ser mirones.
El voyeurismo y el exhibicionismo son dos actitudes que se pueden asociar con la filosofía de los cínicos, quienes todo lo hacían en público incluyendo, claro está, masturbarse y hacer el amor. El capitalismo salvaje actual está convirtiendo esta filosofía de los cínicos en una mercancía que puede ser consumida diariamente por televisión o en Internet y, por lo tanto, ya no tendremos la necesidad de espiar a nuestros vecinos, ni tendremos que pedirle al portero o a la portera de nuestro edificio que nos cuente los chismes de la comunidad. La pantalla del televisor, ahora aliada con la del ordenador, se está convirtiendo en ese “centro complejo” u ojo social, del cual hablamos antes, y al que van a parar todas las imágenes, por crudas e íntimas que sean, del deseo de las masas.
¿Qué es la vida?
Otro asunto importante que hay que tener presente es el de la idea de que la dualidad voyeurismo/exhibicionismo está relacionada con el espectáculo. Ya en los circos romanos la visión cruel de los cuerpos desgarrados y desnudados por las fieras excitaba a los espectadores. Después la tendencia ha sido la de convertir la existencia en un espectáculo, la intimidad y el amor en una obra dramática o cómica: en el teatro greco-romano, el clásico, el moderno y el posmoderno (donde ya la desnudez abunda), los performances, las bacanales y los carnavales, la pintura y la escultura, las instalaciones, el arte del cuerpo, las ilustraciones, la fotografía, el cine, la televisión, el vídeo y las pantallas de los ordenadores (como ventanas, Windows, por las que miramos la vida). Se han creado, pues, dos espacios: el de los actores (que frecuentemente está iluminado) y el de los espectadores (oscuro y anónimo casi siempre).
Obviamente el voyeurismo parece haber regido más de una actividad cultural en la sociedad. Las últimas tendencias a la interacción entre estos dos espacios, ya probada en el teatro, en los clubes de sadomasoquismo y en el espacio cibernético, son de nuevo una manifestación de la tentación transgresora de los seres humanos, ahora convertida y legitimada por el éxito de los reality shows y el Internet a un nivel popular, y por los performances y las instalaciones a un nivel artístico.
No obstante, estos programas de la llamada “televisión basura” tienen su interés porque en verdad apuntan a un ideal, quizás sin saberlo; son parte de la pregunta fundamental de toda la civilización: ¿qué es la vida? Y es que son tres esas preguntas esenciales de todas las culturas: ¿cuál es el origen de la vida?, ¿hay algo más allá de la vida? y ¿qué es la vida? Estas memorias hacen parte de esa última pregunta, de esa última pregunta que es la que, aunque a veces sea a través de los medios más masivos y vulgares, se está haciendo toda la sociedad mediática occidental.
oooOOOooo
Poemas
En otro lugar del tiempo
11 – 9 – 2001
Un hombre se lanza al vacío.
Su pasado ha dejado de existir.
Su presente es esta larga caída,
este sereno descenso hacia la muerte.
Todo ha quedado
suspendido
como el soplo de una canción sin palabras.
Su teléfono móvil cae sonando con él:
una sórdida llamada de la vida.
Él ya no puede responder,
va bajando tiernamente hacia la muerte.
Un hombre va cayendo
hacia una llanura de cemento
donde miles de seres humanos
huyen como estrellas fugaces que quisieran
abandonar un universo en llamas,
un oscuro universo en el que Dios
se ha escondido avergonzado
de su propia creación.
Él alza los ojos hacia el cielo;
no hay respuesta posible.
Todo es de una serenidad sorprendente
y él sólo oye el silbido del aire que le roza la piel
mientras va descendiendo hacia su muerte.
“¿Qué hora será? ¿Dónde estarán mis hijos?”
Él no sospecha que sus preguntas
ya las hace desde otro lugar del tiempo,
otro lugar donde abrirá los ojos y verá un vacío
como vacío está ahora su propio corazón.
* * *
La flor de la alfalfa
Un hombre anda solitario por las calles del pueblo,
siente que en humo se deshacen sus días
y que la noche
esta borrando las huellas de un imposible amor.
Sus deseos son aves quemadas por el aíre,
La caída de la lluvia sobre un campo segado,
el óxido donde mueren
las palomas de la ciudad.
Ahora estamos tendidos frente a un lago,
cerca juega tu hijo y olvidamos
que sólo somos la piel de una misma muerte.
Nos hemos puesto barro sobre el cuerpo
y nos une y amasa el sudor de la tierra,
este aire que huele a romero, melonares y viñas.
Con pocas cosas vive dichoso el hombre,
me dijiste cuando subíamos al coche;
yo también fui feliz una tarde de verano
en la hora cuando el sol era un incendio blanco
y las pequeñas flores de la alfalfa
brillaban invitándome a celebrar la vida.
Nunca andará solo el hombre que con otros
Ha compartido un instante feliz
Porque las calles le recordarán un nombre
Aunque vea a su amor escrito con el humo,
O le espera la muerte en cualquier bar.
* * *
Septiembre, cuando llegue la vendimia
No sólo en primavera florecen los rosales,
también trae el otoño, con su sabor de muerte,
una luz similar a la del girasol
que vuelve la cabeza cuando pasa
con señorío antiguo el astro de los días.
En Nueva York son jóvenes todavía las arcillas
y a mi pueblo ha llegado el sabor del otoño,
y el tierno atardecer con su sol de membrillo.
Más allá de los bares vacios de Manhattan
está la tierra antigua que a todos nos espera
verde y morada, silenciosa y nuestra.
Ya recogen las uvas primeras de septiembre
bajo el cielo nublado de un agrio amanecer
mientras en estos parques van ardiendo las hojas
y el río inicia su largo camino hacia el helado
rostro invernal que cubrirá las aguas.
También allí en el pueblo están blancos los árboles
pero de escarcha en este plomizo amanecer.
La niebla rozará los montes cuando
Cambien los pájaros el color de sus plumas.
Tibias anuncian el aire las heladas
porque prefiere el clima favorecer la tierra
y huele a miel la cosecha de este año.
Junto al río los árboles son recuerdos de hojas,
y la luz se retira cansada y amarilla
entre los edificios de New Jersey.
A esta hora de la noche en que estoy escribiendo
cuando para ti se anuncia otro día laborable,
las palabras me traen el olor de tu cuerpo
y el deseo de ser siempre tú y yo
la flor del tiempo que no queman los fríos
vientos del norte que castigan la tierra.
* * *
Bajo la higuera
Aquí han muerto mis abuelos,
en soledad he leído algunos libros
y en una noche de verano
también hice el amor.
Es cierto que bajo estas hojas
ásperas como los días
en que el mundo parece no tener sentido
he visto las primeras estrellas
y que a pesar del tierno terciopelo
y del oro que adornan las gargantas
prefiero el seco perfume de la higuera.
Los gatos se pasean por sus ramas
y los pájaros devoran cada año
el fruto negro que el árbol nos entrega
como un dulce y enlutado regalo
alegrándonos el paso de los días.
Alguna vez he llorado bajo esta higuera
porque he visto en su soledad la nuestra
y en las arrugas de su retorcido tronco
los tatuajes del tiempo.
En el delirio eléctrico de la borrachera
he vuelto a enamorarme en este patio
y he charlado con las hojas oscuras
mientras me vigilaba la luna de diciembre.
Aquí me ha visitado algún amigo muerto
y hemos hablado de Nueva York
y de este pueblo trapecista
que se sostiene entre un cielo cegador
y el vacio de las cuevas.
Como una fecha irreal he visto escrito
el día en que nací en esta casa
donde mis padres se amaron sin saber
que yo sería tan sólo su torpe resultado.
Cuando en Manhattan pienso en ti,
vieja hermana de manos verdes,
siento que la vida siempre ha tenido razón,
que es el hombre quien hace su destino
y acepto esta temprana derrota del amor.
* * *
Lágrimas de cristal
Los que lloran cuando todo el mundo baila,
los que bailan cuando todo el mundo reza,
los que conocen el ácido de la memoria,
los que han sido parte de la peor historia,
los que han sido el peor chiste de todos,
los que ríen de sí mismos, los pesimistas,
los optimistas, los alegres invitados a la muerte,
los poetas.
Solo una raza de lenguas cortadas
podría ya salvarlos, porque han hecho
del amor una leyenda, del dolor un espectáculo,
de la vida una baba de palabras…
Solo la alegría podría ya salvarlos,
y el silencio de las piedras consolarlos,
porque no han estado nunca solos,
porque no han fracasado aún lo suficiente,
porque no han amado aún lo suficiente,
porque no han sabido ver en una lágrima
la ternura del mundo, la vida, la hermosura
del universo reflejada
en un grano de sal.
* * *
Corazón de perro
Corazón de perro has de tener
Pasas por la puerta del bar
Y no entras a beber
Con los ojos de un perro he mirado el mundo,
tenebroso y hermoso en un atardecer
nublado, en la Alameda,
cuando un arco iris podaba los viñedos.
He visto
el mundo en los ojos de un perro,
sus bondades, sus cienos, su hoz, su locura,
el ruido del dinero,
mientras el río Guadiana se seca sin canción.
Con los ojos de un perro he mirado el mundo,
he visto los tractores verdes y rojos
perderse entre las lluvias
como quien entra
en una discoteca de cristal
donde bailan eléctricos
los esqueletos del amanecer.
He visto
el mundo en los ojos de un perro
y he comprendido que es hermoso vivir
en este día de tormenta, en la Alameda,
cuando es ácida la luz que entra
en mis ojos de perro.
Algún día se irá
y recordará, corazón de perro,
este bar de La Mancha donde
una tarde tenebrosa y hermosa,
entre vinos y amigos,
volvió a tener la vida
el olor de las tormentas.
He visto…
Enlace de la antología donde aparecen estos poemas:
Poemas en el camino en Soma y tú
oooOOOooo
Portadas de sus libros y Collages